El más amplio compendio de columnas políticas
El pasado
diez de mayo, el meritito día de las madres, durante su conferencia de prensa
conocida como la mañanera, el presidente Andrés
Manuel López Obrador, criticó el hecho de que en la llamada ‘Cumbre de las
Américas’, programada para realizarse el mes próximo en Los Ángeles,
California no se incluya a la totalidad de los países.
Y es más, no
sólo criticó la posición en ese sentido del gobierno norteamericano, además
amenazó con no participar él en esa reunión. "Si se excluye, si no se
invita a todos, va a ir una representación del Gobierno de México, pero no iría
yo. Me representaría el canciller Marcelo Ebrard”,
anunció en esa ocasión.
De inmediato
(creo no exagerar si afirmo que antes de terminarse la mañanera de ese
día), empezaron a manifestarse en contra y criticar el hecho a través de prensa,
radio, TV, redes sociales y seguramente cafés de cuates, miles y miles de
opinólogos, políticos, dirigentes de partidos y desocupados.
Las primeras
reacciones fueron de asombro, incredulidad y mucha insidia:
¡Cómo es
posible que se desaire a Biden!
Lo harán enojar y seguro habrá represalias, especularon muchísimos. Al día siguiente de la
declaración, el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se
apersonó en Palacio Nacional para entrevistarse con el presidente.
Sintetizando,
ácidas críticas y augurios desastrosos fueron las primeras reacciones al pronunciamiento
presidencial, cuyo origen fue que presuntamente no se invitaría a la Cumbre a Cuba,
Venezuela y Nicaragua, porque, según declaraciones de altos
funcionarios de la administración pública norteamericana, no son países
democráticos.
El titular
del Ejecutivo Federal indicó que su ausencia sería un mensaje de protesta en
rechazo a políticas excluyentes, dado que él apoya la fraternidad universal y
rechaza la confrontación. "No quiero que continúe la misma política en
América y quiero en los hechos hacer valer la independencia, la soberanía y
manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para la confrontación,
estamos para hermanarnos, para unirnos”, añadió.
Ante las
reacciones de rechazo en nuestro país a las que se sumaron medios de comunicación
internacionales y políticos norteamericanos, el presidente comentó que no había
motivos de alarma, y que él y el presidente Biden llevaban una buena relación. A
ocho días de distancia del pronunciamiento, los hechos confirman las
declaraciones de López Obrador, e incluso, el gobierno de Estados Unidos no ha confirmado
la exclusión de los países mencionados, y más aún, dejando un resquicio para dar
marcha atrás a la exclusión, han declarado que las invitaciones aún no se han
enviado.
Reacciones
en América Latina
En América
Latina, las declaraciones de López Obrador también suscitaron críticas en algunos
países, sin embargo, en la mayoría de las naciones hubo muestras de simpatía
por parte de algunos mandatarios.
El mismo día
de las declaraciones del presidente mexicano, Luis Alberto Arce,
presidente de Bolivia, se sumó a la propuesta y publicó en su cuenta de Twitter
un hilo al respecto en el que destaca el siguiente mensaje: "Consecuente
con los principios y valores de #Bolivia, reafirmo que una cumbre de las
Américas que excluye a países americanos no será una Cumbre de las Américas
plena, y de persistir la exclusión de pueblos hermanos, no participaré de la
misma”
Argentina, en un gesto de apoyo a Venezuela,
Cuba y Nicaragua, el gobierno de Alberto Fernández
rechazó a través de la CELAC la decisión de los Estados Unidos de
excluir a estos tres países de la próxima Cumbre de las Américas. "Exhortamos
a los organizadores de la Cumbre a evitar exclusiones que impidan que todas las
voces del hemisferio dialoguen y sean escuchadas”, se publicó en un
hilo de Twitter desde la cuenta oficial de la CELAC,
que la Argentina preside hasta fin de año.
"Mi
intención es ir, pero le pido a los organizadores lo mismo que les pide López
Obrador, que invite a todos los países de América Latina", declaró Alberto Fernández durante
una entrevista con la Deutsche
Welle poco después de reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz,
en Berlín.
Del 10 de
mayo a la fecha se han publicado cientos de cuartillas y transmitido por medios
electrónicos otros cientos de horas aire y a la fecha el debate persiste
señalando pros y contras sobre la postura del gobierno mexicano pero aún no hay
nada definido al respecto. Estados Unidos no ha confirmado la exclusión de los
países mencionados pero tampoco ha dicho que se les invitará.
Por lo
pronto, seguirán insistiéndole a López Obrador para que dé marcha atrás en su
propósito y acepte participar en la multicitada Cumbre. Mañana vendrá una
comitiva para intentarlo.
"Para
Estados Unidos es muy importante que México acuda a la Cumbre de las Américas,
programada para el próximo mes en Los Ángeles, por ello el miércoles vendrá una
comitiva para reunirse con el presidente López Obrador, y alcanzar un acuerdo, dijo el embajador estadunidense en nuestro país,
durante una visita a la entidad mexiquense.
Por hoy fue
todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Twitter: @fjespriella
Correo: felicianoespriella@gmail.com